Combustibles, luz y prepagas tendrán incrementos

Aumentan los peajes por decisión de Nación y para julio se prevén más subas

Es la antesala de otros incrementos que fueron oficializados este mes y se darán en julio. Combustible, gas, energía eléctrica, agua y prepagas, con mayores costos
miércoles 26 de junio de 2024 | 6:06hs.
En Misiones, sufrirán aumento los peajes de la ruta nacional 12, ubicados en Santa Ana y en Colonia Victoria.
En Misiones, sufrirán aumento los peajes de la ruta nacional 12, ubicados en Santa Ana y en Colonia Victoria.

Comienzan hoy a regir nuevos valores en los peajes de la ruta nacional 12. Este nuevo lineamiento que se publicó ayer en el Boletín Oficial impactará en los peajes de Santa Ana y Colonia Victoria, con un valor mínimo de $1.000 para la categoría 1 (actualmente está $900) en la que entran autos y camionetas. Para la categoría 2 el costo será de $1.900, para la categoría 2 de $2800, para la categoría 4 de $3.800 y para la categoría 5 de $4.700.

Este incremento es la antesala de los nuevos valores que comenzarán a regir en los servicios de luz y gas, según confirmó la Secretaría de Energía a principios de junio a través del Boletín Oficial con la Resolución 90/2024. También habrá subas en el servicio de agua, prepagas y combustible. Esto presionará sobre la inflación.

La medición del Índice de Precios del Consumidor de mayo fue de 4,18% (disminuyó por quinto mes consecutivo y la más baja desde enero del 2022), mientras que la anual fue de 276,41% (disminuyendo por primera vez desde julio de 2023).

En Posadas, la nafta sube de manera mensual y desde diciembre pasado hasta la actualidad lleva una suba acumulada que supera el 200%, mientras que el gas envasado supera aumentos acumulados del 100%.

Peaje

En este marco de subas, a través del Boletín Oficial de ayer el gobierno nacional mediante la Dirección Nacional de Vialidad aprobó las nuevas tarifas que van a ser aplicadas desde hoy en rutas y autopistas nacionales y tendrán una actualización tarifaria mensual. Como se indicó, estos nuevos incrementos en los servicios podrían poner en riesgo la inflación mensual. A nivel nacional hay tarifas que superan los $4.500. Además, aclaran que  “las tarifas que se abonen en efectivo se redondearán a múltiplos de $100 para facilitar la gestión de cambio en vías de cobro”.

Es decir, el gobierno aprobó el proyecto de adecuación de las tarifas de peajes y el lineamiento de cálculo, con variación mensual tarifaria transitoria hasta fin de año. El mencionado lineamiento significa un incremento promedio del 7%.

Según explica el documento, “debido al contexto inflacionario se ha producido una variación significativa de los precios de los componentes principales de los rubros de explotación, conservación y mantenimiento y servicios de apoyo, que inciden en la prestación de los servicios y en el mantenimiento de las concesiones, que, en caso de no equilibrarse con ajustes de la tarifa, estos podrían tener impacto en la calidad de las prestaciones que realiza la empresa concesionaria”, se advirtió.

En ese sentido, se justificó que “estas medidas implementadas garantizan al usuario la calidad de las prestaciones en condiciones de seguridad en las áreas concesionadas”, señala la resolución que lleva la firma de Raúl Edgardo Bertola.

“Los lineamientos de variación mensual tarifaria aprobados por dicha resolución tienen carácter de aplicación transitoria y suplantan los mecanismos de actualización tarifaria contractualmente previstos, sólo en los casos que la variación de los costos calculados resulten inferiores a los establecidos por contrato”, sostiene el escrito.

Luego, menciona que este nuevo mecanismo tiene como propósito verificar el valor que surge de multiplicar la tarifa vigente de la empresa concesionaria por el Coeficiente de Variación Tarifaria (CVT), cuya composición se encuentra disponible en la resolución publicada en el Boletín Oficial.

Luz y gas

A partir del próximo mes entrará en vigencia el nuevo cálculo de ajuste que quiere implementar el Ministerio de Economía para las tarifas de gas y electricidad. Si bien en un primer momento el equipo económico había fijado una fórmula polinómica de ajuste automático, que tenía en cuenta la variación salarial y la inflación minorista (IPC) y la mayorista (Ipim), el cálculo nunca vio la luz, ya que se suspendió su implementación en mayo y junio.

A partir de julio, por lo tanto, comenzará a regir una nueva variable de ajuste que tendrá en cuenta la expectativa de inflación futura, según confirmó la Secretaría de Energía. Todavía el Palacio de Hacienda no definió cómo se hará ese cálculo, pero si se tiene en cuenta que se espera una inflación de 5% para el próximo mes, los aumentos en las boletas finales de gas y electricidad no superarán el 3%.

En lo que va del año, las tarifas de electricidad subieron 234% y las de gas 1.179% en promedio entre aumentos de precios y de cantidades consumidas, según cálculos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (Iiep), que depende de la UBA y el Conicet.

En este contexto, en Misiones también se detectó una nueva suba de gas envasado a principios de junio. Esta suba fue adjudicada al incremento del flete debido al combustible que también aumentó en el sexto mes del año.

En diciembre del 2024 una garrafa de 10 kilos costaba $3.500, en enero de este 2024 llegó a costar hasta $10.000 en algunos comercios, pero luego su precio se retrotrajo y quedó en un valor de $6.500.

En la actualidad se consigue entre $10.000 y $13.000, por lo que la suba fue superior al 100% en la tierra colorada.

Agua

Por otro lado, las boletas de agua volverán a subir menos de 2% en julio, luego del aumento de abril y junio.

Para el servicio de agua, la Secretaría de Obras Públicas estableció una fórmula automática de ajuste mensual que tiene en cuenta el índice de salarios, el de precios internos al por mayor (Ipim) y el del precio al consumidor (IPC).

Prepagas

Luego de que la Justicia homologara el acuerdo firmado a fines de mayo entre el gobierno y más de 40 prepagas, que estableció que las entidades pueden aumentar de nuevo libremente sus cuotas a partir de julio, las empresas empezaron a anunciar las correspondientes subas.

Algunas de ellas son: Swiss Medical (6,7%), Galeno (7,5%), Medifé (4,2%), Accord Salud (8,8%), Hospital Italiano (9,37%), Omint (8,5%), Luis Pasteur (6,9%) y Medicus (8,08%). En tanto, Osde, que factura en julio los servicios de junio, anunció un aumento de 4,2%, equivalente a la inflación de mayo.

Según directivos del sector -que emitió institucionalmente un comunicado advirtiendo sobre una grave crisis de financiamiento que afecta las prestaciones-, los porcentajes deberían ser mayores para cubrir las alzas de costos.

Por otro lado, a partir de julio las entidades también empezarán a devolver en 12 cuotas los aumentos por arriba del índice de inflación que cobraron en los primeros cinco meses del año.

Esos montos mensuales que se considerarán como créditos a favor de los afiliados y que se reajustan por un índice más bajo que el de la suba de precios, serán inferiores a los que surgirán de los incrementos de los precios en julio, por lo cual los importes a pagar por los planes de salud serán más altos que los de junio.

Nafta y gasoil

A partir del lunes 1 de julio volverá a subir el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), según dispuso el Ministerio de Economía a través del decreto 466/2024.

 Además, como es habitual, las compañías –YPF, Shell, Axion y Puma Energy– podrían trasladar la devaluación mensual de 2% que aplica el Banco Central (BCRA).

Por lo tanto, la nafta y el gasoil subirán al menos 3%. El litro de nafta súper de YPF en Posadas empezó diciembre de 2023 con $341 y terminó tras varias subas valiendo $659. Mientras, comenzó enero a un costo de $831. Actualmente el litro de nafta súper vale $1.079, lo que representa un incremento del 29,8% en lo que va del primer semestre del año.

Mientras, si en el acumulado desde diciembre del 2023 hasta la actualidad, la nafta súper se incrementó un 216% en siete meses.


En cifras

$1.000

Será el costo actual del peaje para la categoría 1 (autos y camionetas). Para la categoría 2 será de $1.900, para la 3 de 2.800 y para la 4, de $3.800

En cifras

7%

Es el incremento promedio aprobado por el gobierno con respecto a las nuevas tarifas de peajes, que serán actualizadas mensualmente.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?