Agro

Carne de cerdo: inundaciones en Brasil y derrumbe de precios frenaron importación 

Así lo explicaron desde la Cooperativa Frigorífica Alem (Cofra). Se recordó que el producto viene con valores en baja si se tiene en cuenta la inflación en lo que va del año
miércoles 26 de junio de 2024 | 20:30hs.
Por inundaciones en Brasil y caída de precios internos, la carne de cerdo argentina es más económica que la importada.
Por inundaciones en Brasil y caída de precios internos, la carne de cerdo argentina es más económica que la importada.

Hasta marzo pasado, había una gran preocupación por parte de los productores porcinos del país por la entrada creciente de carne de cerdo brasileña. Que además de producirse a escala y con ventajas competitivas, amenazaba entrar con más ventajas impositivas. Pero el temor no llegó a concretarse porque en mayo pasado las lluvias torrenciales en el sur de Brasil provocaron una importante mortandad de animales en la principal zona productora. Debido a esto incluso el vecino país no pudo abastecer con exportaciones a Uruguay, que novedosamente comenzó a comprar carne porcina argentina. 

Y sumado al clima hostil en el Sur de Brasil, llamativamente los precios del producto argentino comenzaron a bajar de cotización por el importante derrumbe de consumo interno que golpeó a casi todo el sector alimenticio. 

“Prácticamente no hubo impacto de la importación de Brasil más que nada por las inundaciones que se dieron en Río Grande Do Sul. Y por otro lado los precios del cerdo en el país cayeron rotundamente. Así hoy al importador le conviene comprar al productor local donde consigue precios más bajos que importando”, explicó Ricardo Saraceni, presidente de Cofra. 

Detalló así que “el valor del capón en diciembre estaba a 1250 pesos o hasta 1300 el kilo. Pero hoy no alcanza a los 1000 pesos, con una inflación que en lo que va del año pasó el 70 por ciento. Hoy el kilo de capón debería estar en 2000 pesos. Es decir hoy se está pagando la mitad de lo que debería valer la carne en términos de inflación”. 

El directivo remarcó que la situación “hace que los precios internos sean más aprovechables para el importador que pueden ser la industria chacinera o grandes frigoríficos. Ahora les conviene comprar al productor local, no les conviene traer productos de afuera”. 

Ante esta compleja situación, explicó que en el caso de Cofra, pueden manejar algunos costos y mantener su producción. Pero alertó por una creciente pérdida de rentabilidad. “En Cofra tenemos nuestra propia provisión de cerdos, producto de nuestro sistema integrador y entonces podemos regular el cuadro de situación. Pero lo que está pasando es una brusca caída del margen de rentabilidad, ha caído la rentabilidad de una forma muy notoria, donde hoy obviamente necesitamos mejorar nuestra eficiencia para ser competente en el mercado”

Y remarcó para finalizar que “hoy los precios (de la carne de cerdo) están muy por debajo de la inflación. Esa es la causa principal, además de las inundaciones en Brasil, por la que se ha alejado la posibilidad de que entren importaciones”. 

La carne que menos subió
Un reciente informe del medio especializado Monitor Porcino señaló que en el país los precios en góndola del pechito de cerdo, en mayo 2024, indican una caída del -0,94% con respecto al mes anterior, marcando un aumento interanual del 231%. En términos reales, se observa que los precios muestran una caída real del -4,91% en relación al mes anterior y del -11,9 % con respecto al mismo mes de 2023. 

Analizando la evolución en el período de mayo 2023 a mayo 2024, se observa que los precios del cerdo en pie aumentaron un 176%, un valor que se encuentra por debajo de la inflación del período, que fue del 276%. De acuerdo con el relevamiento del IPCVA, el pechito de cerdo al público subió un 231%, el pollo entero un 249% y el asado un 265%. Estos incrementos son altos, pero aún menores que la inflación.

La relación de precios pechito de cerdo/asado bovino indica que para mayo de 2024 se necesita 0,65 kg de asado vacuno para comprar 1 kg de pechito de cerdo, mostrando una caída en el respecto al mes anterior de un -1,5%, esto indica un abaratamiento de la carne de cerdo en relación al asado. Al compararlo con el mismo mes del año anterior, la caída de la relación es del -9,12%, ya que, en mayo 2023 la relación indicada correspondía a 0,71 kg de asado vacuno para comprar 1 kg de cerdo.

En tanto hasta abril de 2024, el consumo per cápita de carne de cerdo alcanzó los 16,61 kg por habitante al año. 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?