La caída en la natalidad en Argentina y la oportunidad para mejorar la educación

La cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022 cayó un 36%. Un informe revela el impacto en la matrícula escolar y analiza opciones para aprovechar esta coyuntura con políticas adecuadas. Misiones es una de las provincias donde menos descendió la natalidad:un -29%
jueves 27 de junio de 2024 | 6:00hs.

La cantidad de nacidos vivos cayó un 36% entre 2014 y 2022. La cifra bajó de 777.012 a 495.295 nacimientos por año en 8 años. Esa tendencia demográfica ya está impactando en el sistema educativo, y se espera una caída de alrededor del 31% en la matrícula escolar en los próximos años.

Los datos surgen del informe “Natalidad y demanda educativa”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Rafael Rofman (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento aborda las implicancias del cambio demográfico en la organización del sistema educativo al recibir menos estudiantes por la baja en los nacimientos. Para eso, utiliza datos oficiales sobre matrícula escolar, población y natalidad a nivel nacional, y plantea alternativas de políticas públicas para aprovechar la disminución de nacimientos. 

En las 24 jurisdicciones del país cayó la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022. Las mayores bajas fueron en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-44%). Por otro lado, las menores caídas se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). 

Menos embarazo adolescente y abandono escolar

Respecto a la cantidad de nacidos vivos por rango etario de la madre y la comparación del año de inicio de la caída (2014) con el último año de la serie (2022), se observan las mayores caídas en los tres primeros grupos: menor de 15 cae en un 64% pasando de 3.007 a 1.087 nacidos vivos; entre 15 y 19 años cae en un 62% pasando de 113.945 a 43.210 nacidos vivos y entre 20 y 24 años cae en un 44% pasando de 192.415 a 107.449 nacidos vivos.

A medida que aumenta el grupo etario, las diferencias entre ambos años se van reduciendo cada vez más pasando a -30% y -28% en los rangos etarios de 25 a 29 y 30 a 34 años respectivamente. Por último, en los dos últimos grupos (35 a 39 años y más de 40 años) se observan caídas en la cantidad de nacidos vivos de un 22% y un 5% respectivamente.

Esto muestra un cambio en la distribución de los nacidos por edad de la madre, respecto de períodos anteriores, es decir mayor proporción de madres tienen hijos más tarde que en periodos anteriores, sumado a una menor proporción de hijos en las madres más jóvenes. 

Estas reducciones en los nacimientos entre mujeres adolescentes pueden tener un impacto positivo en la sociedad, ya que implican una menor probabilidad de que las jóvenes abandonen la escuela o inicien trayectorias laborales de baja calidad debido a embarazos tempranos. Al posponer la maternidad, las adolescentes tienen más oportunidades de completar su educación y desarrollar habilidades que les permitan participar de manera más activa y productiva en la sociedad. 

Impacto en la matrícula

Esta tendencia demográfica repercute en la matriculación de estudiantes en el sistema educativo. Tomando como referencia la cantidad de nacidos entre 2006 y 2022, se estima que la matrícula de primaria caerá un 28% aproximadamente. Esta caída es aún más abrupta entre el 2014 y 2022, período en el que se estima una baja del 31,4% en la matrícula de estudiantes.

“Entre 2014 y 2022 la fecundidad en Argentina descendió más rápidamente que en los 60 años anteriores. Este cambio trae desafíos importantes para la sociedad pero también oportunidades únicas. Las oportunidades son aún mayores en el sistema educativo, donde el menor número de niños liberará recursos (humanos y materiales) que pueden resultar en una rápida mejora de la calidad y resultados de nuestro sistema educativo”, afirma Rafael Rofman, coautor del documento e investigador principal de CIPPEC.

Entre las múltiples políticas posibles a aplicar, este informe considera tres escenarios para aprovechar la oportunidad y mejorar la calidad educativa. El primero es mantener la cantidad de secciones (aulas), y reducir la cantidad de alumnos por aula, para favorecer la personalización de la enseñanza. El segundo es mantener la cantidad de alumnos por aula y aumentar la cantidad de docentes que ejerzan un rol de tutores. El tercero es mantener la cantidad de alumnos por aula y capacitar en forma rotativa a los docentes mientras no están al frente de una clase.

La evidencia recopilada en el informe muestra que estas tres situaciones pueden repercutir en mejoras en los puntajes de los alumnos en las pruebas estandarizadas y también pueden impactar en mejores trayectorias académicas y laborales en el largo plazo. Los autores subrayan que la caída en los nacimientos sólo representará una oportunidad para mejorar la calidad educativa si se implementan las políticas adecuadas.

“La notable reducción en la tasa de natalidad y su impacto en la matrícula escolar plantea un escenario inédito para el sistema educativo argentino. Con menos estudiantes ingresando al sistema, es esencial reimaginar cómo se distribuyen los recursos y se implementan políticas educativas innovadoras. Este reporte ofrece ideas concretas con alto potencial para mejorar la calidad educativa y cerrar las desigualdades existentes, entre las que destaco especialmente las que se enfocan en el fortalecimiento del rol del docente”, sostiene Dolores de la Mata, economista principal del CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. 

“La caída en la natalidad en Argentina abre oportunidades para mejorar la educación en el país. En este informe, los autores cuantifican el fenómeno y su impacto en la matrícula escolar, y analizan opciones de política para aprovechar esta coyuntura. En mi opinión, el informe es un primer paso necesario y valioso para informar el diseño de políticas que permitan potenciar las oportunidades que ofrece el bono demográfico para la mejora de la educación en Argentina”, señala Mariana Marchionni, investigadora senior del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas). 

“El informe plantea y pone en la centralidad de su consideración un tema interesante e importante como es la cantidad probable de alumnos que ingresarán (y posteriormente demandarán) un lugar en el sistema educativo de nivel primario, atendiendo a la caída de la natalidad observada en el período considerado y las alternativas que pueden implementarse para mejorar​ el aprendizaje de los alumnos haciendo uso de las ventajas que otorga el bono demográfico”, describe Martín Moreno, investigador del Centro de Estudios de Población (Cenep). 

Florencia Sichel, profesora de Filosofía, autora y divulgadora, reflexiona: “¿Cuáles son los efectos ante la caída de los nacimientos? ¿Cómo estamos dispuestos a acompañar a las personas que sí desean traer hijos e hijas al mundo? ¿En qué medida la caída de la natalidad implicará un cambio profundo en la organización de la educación en las escuelas? En este informe encontramos respuestas a muchos de estos interrogantes que parecen del futuro, pero están sucediendo ahora”.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?