Emprender y cuidar el ambiente

De latas a vasos térmicos artesanales

Miriam Almirón Fernández encontró una forma de reutilizar las latas de aluminio y a partir de una gran colección que tenía su hija, comenzó la producción de vasos térmicos que hoy son furor. Busca expandirse a vasos y termos para bebidas calientes
miércoles 26 de junio de 2024 | 8:15hs.

La idea surgió viendo la colección de latas vacías en su casa.
Con la idea de darle un uso a esa colección, Miriam Almirón Fernández y su hija aprendieron a realizar vasos térmicos a través de YouTube. Hoy están vendiendo al por mayor y experimentan con materiales que sean resistentes para bebidas calientes tanto en vasos como futuros termos.
Madre e hija encontraron así, una manera de ser consciente y cuidando el medio ambiente.
De esta manera, cuando salen a pasear, tomar mate a la plaza, o caminar por las calles, están atentas para regresar con latas para reciclar. Asimismo, familiares y amigos también hacen sus aportes a la economía circular e incluso compran latas de mayor tamaño para lograr tener todas las medidas.
Miriam de 42 años, junto a su familia, llevan adelante el emprendimiento SamMor Artes Térmicas, una idea que no sólo le da una segunda vida a las latas de aluminio sino que colabora en la economía del hogar.
“Nuestro emprendimiento empezó en noviembre. Mi hija tenía una gran colección de latitas llamativas, entonces pensamos cómo reutilizarlas, empezamos a mirar en internet sobre las segundas oportunidades y descubrimos esto de los vasos térmicos”, empezó explicando Miriam a El Territorio.
Y a partir de la transformación en vasos, surgieron otros proyectos, porque como se utilizan dos latas para hacer un solo vaso térmico, el sobrante se utiliza para crear llaveros, pulseras y cortinas, entre otras cosas y así ocupan cada pedacito de la lata.
Con el calor que comenzó en noviembre del año pasado y requiere de mantener fría toda bebida, empezaron con la producción y ventas, “en verano los vasos se venden muchísimo. En esa época, con el calor, llegamos a vender 300 vasos por mes pero baja en otoño invierno. Ahora estamos vendiendo en comercios que confían en el producto y muchos lo llevaron como una opción de regalos especiales como por ejemplo, en el Día del Padre”, explicó Miriam.
Como es un trabajo artesanal, utilizan lo que tienen a mano. “Las herramientas con las que comenzamos eran lo que teníamos en casa, con las tijeritas que los chicos usan en la escuela, maderas, pinzas, es todo un trabajo artesanal”, marcaron.
Con el éxito del emprendimiento, ahora necesitan ampliar la producción y para eso tienen pensado invertir en un torno para hacer el pulido más rápidamente y con mayor atención al detalle. Además, planifican la incorporación de una sublimadora que permitirá agregar imágenes y logos especiales que los clientes soliciten, personificando aún más cada uno de los vasos.
En este aspecto, los clientes llevan sus propias latas para transformarlos en vasos, “todo el tiempo están pidiendo marcas especiales, traen sus propias latas de Brasil, China, para mantener el recuerdo y los más grandes optan por marcas de cervezas conocidas de Argentina, como símbolo de identidad local”.
Para la producción se utilizan latas, vasos de plásticos, “además de un material térmico, que es el secreto de nuestra producción”, aseguraron al tiempo que explicaron el material queda todo sellado y seguro para el consumo”.
Con el invierno que trae otras oportunidades, comenzaron a pensar en opciones que permitan mantener las altas temperaturas de bebidas. Por eso “también comenzamos a fabricar térmicos para café, con tapas y picos para esta época de frío. Mientras tanto, estamos probando la fabricación de termos para el agua caliente del mate”, anunciaron.
De la misma manera, asociarse con quienes impulsan el emprendimiento es otra de sus fortalezas. Mientras muchos vecinos le colaboran con la adquisición de latas, también aprovechan el apoyo del Estado a los emprendedores.
“Trabajamos con Oberá Emprende que depende de la Municipalidad, nos ayudan muchísimo con capacitaciones, ofreciéndonos espacios para las ventas y nos va muy bien en las peatonales”, contaron como una de las bondades de armar redes.
Hasta el momento. en el club de emprendedores, son los únicos que hacen este tipo de producto, pero el hecho de compartir con otros, los potencia. “Somos uno de los primeros que hacemos esto en Oberá, no vimos otros y en Oberá Emprende somos los únicos, ya logramos vender al por mayor en comercios de la localidad”, contaron

¿Que opinión tenés sobre esta nota?