Vaxneuvance, la vacuna que se suma para prevenir enfermedades neumocócicas

Está indicada a pacientes pediátricos, aunque también pueden recibirla mayores de 18 años. Debe tener indicación médica y cobertura de obras sociales y prepagas. Aún hay preocupación por no conseguir los niveles de vacunación de la prepandemia del Covid-19
jueves 27 de junio de 2024 | 17:15hs.

Vaxneuvance es la nueva vacuna se suma a las ya disponibles contra el neumococo y está indicada para la inmunización activa en la prevención de enfermedades invasivas, neumonías y otitis media aguda causadas por neumococo, en lactantes, niños y adolescentes desde las 6 semanas hasta los 18 años. Aunque también individuos mayores de 18 años pueden recibir la vacuna para ayudar a protegerlos frente a enfermedades como la infección pulmonar (neumonía), la inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meningitis) y una infección grave en la sangre (bacteriemia).

Si bien este fármaco del laboratorio MSD ya fue aprobado por la Anmat para su uso, no es el que se usa en el calendario de vacunación por lo que debe ser prescrita por un médico y obras sociales y prepagas deberían dar cobertura.

Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va del 2024 se notificaron a nivel nacional 53.916 casos de neumonía, si bien es menor al aumento que hubo en 2022, supera a los registrados en 2020 y 2021. En el caso de la meningitis por neumococo se evidenció en 2022 un aumento en la tasa de letalidad, alcanzando un valor de 9,9% 

¿Qué es el neumococo?

El neumococo, científicamente conocido como Streptococcus pneumoniae, es una bacteria que puede estar presente en la mucosa nasal o faríngea de los seres humanos.

Este microorganismo es el segundo agente causante de las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) pediátrica que requieren hospitalización. No obstante, afecta también a adultos, especialmente aquellos de alto riesgo como los mayores de 65 años, fumadores activos, personas que viven con VIH, personas alcohólicas, pacientes con diabetes, oncológicos o pacientes que sufran alguna enfermedad crónica del corazón, los pulmones, los riñones o el hígado. 

En Argentina, según un informe del Ministerio de Salud, las tasas de letalidad por meningitis neumocócica en 2022 fueron las más altas de los últimos 5 años. 

Sumado a esto, las tasas de cobertura de vacunación en lactantes, para prevenir la enfermedad causada por neumococo, reflejaron una tendencia decreciente en los últimos años y aún no se alcanzan los niveles de coberturas de vacunas prepandémicos. En el caso de los adultos mayores, las tasas de vacunación son más bajas aún, ya que, según la encuesta nacional de factores de riesgo del 2013, la prevalencia de aplicación de la vacuna contra el neumococo en adultos mayores de 65 años o de 18 con factores de riesgo, fue del 16,2%. 

El descenso sostenido de las tasas de coberturas de vacunación contra el neumococo se posicionó como una problemática que requiere atención de manera urgente en materia de salud pública mundial.

Cómo se transmite y cuáles son las complicaciones

“El neumococo se transmite de persona a persona mediante las gotitas respiratorias que se expelen al toser o estornudar. Las personas que portan el neumococo en la nariz y la garganta no presentan síntomas, pero son capaces de transmitir la infección a otras personas. Los síntomas que produce la enfermedad por neumococo varían dependiendo del cuadro clínico. Entre ellos se encuentran: fiebre, escalofríos, tos, respiración rápida o dificultad para respirar, dolor de pecho, cabeza, rigidez en el cuello, fotosensibilidad, confusión y/o baja capacidad de alerta”, comentó Virginia Verdaguer, directora médica de MSD Argentina. 

La neumonía tiene un período de incubación de entre uno y tres días tras la entrada de la bacteria Streptococcus pneumoniae en el organismo.

La susceptibilidad a las infecciones por el neumococo es universal, es decir, de manera general todas las personas son susceptibles a las infecciones causadas por este agente. Sin embargo, algunas condiciones aumentan la susceptibilidad a esta bacteria, incluidas las enfermedades invasivas: la edad, enfermedad crónica, el hacinamiento, la pobreza, la exposición activa o pasiva al humo del tabaco y las infecciones concurrentes de las vías respiratorias superiores. La infección por el neumococo es más frecuente entre los 2 meses y los 3 años, aunque declina después de los 18 meses de edad. El riesgo vuelve a aumentar después de los 65 años. 

Diferencia entre la enfermedad invasiva y la no invasiva 

Tanto en niños como en adultos, esta bacteria puede causar una variedad de enfermedades. Por un lado, invasivas, aquellas infecciones que se localizan en tejidos, órganos y fluidos que normalmente son estériles, generalmente asociadas con procesos clínicos severos. Y, por otro lado, no invasivas, enfermedades menos graves, pero más comunes, como la sinusitis o la otitis media. 

La neumonía y la meningitis constituyen las manifestaciones más frecuentes de enfermedades neumocócicas invasivas. Las infecciones del oído medio, la sinusitis y la bronquitis representan manifestaciones no invasivas y menos graves de infecciones neumocócicas, pero son considerablemente más frecuentes. 

Las vacunas disponibles por calendario

Desde enero de 2012, la vacuna conjugada 13-valente está incorporada al Calendario Nacional, en un esquema de dos dosis y un refuerzo, para menores de 1 año (2, 4 y 12 meses) y, según datos del Ministerio de Salud, se observó una reducción significativa de los serotipos que causan enfermedad neumocócica invasiva en niños menores de 5 años. La proporción de serotipos vacunales disminuyó del 87% en 2010 al 19% en 2020, con un incremento al 36% en 2022. 

Por otro lado, los serotipos no vacunales mostraron un aumento de casos, pero no alcanzaron la carga de enfermedad anterior a 2012 y desde 2014, representan la mayoría de los casos identificados.

Serotipos prevalentes según las edades

De acuerdo con las diferencias antigénicas capsulares, se identificaron más de 90 serotipos, de los cuales un número limitado es causante de enfermedad neumocócica invasiva. La identificación de serotipos fue variando según región geográfica, edad y periodo de estudio; 6 a 11 de los serotipos más comunes causan aproximadamente 70% de todas las infecciones invasivas en niños en el mundo. 

No todos los serotipos que circulan en niños y en adultos son iguales. Según los datos presentados por el Instituto Anlis Malbrán en el XXIII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi) en 2023, en niños menores de 5 años, en 2020-21 los serotipos prevalentes fueron 3, 19A, 23B, 24F, 8 y 15B.10 Mientras que, en el caso de los adultos, los serotipos prevalentes en mayores de 65 años, según un análisis de los casos reportados al Sistema Nacional de Vigilancia desde el 2017 al 2021 fueron 3, 8, 12F,14 y 7F.11

El serotipo 3, caracterizado por su alto potencial de invasividad, altas tasas de neumonía complicada y riesgo de mortalidad, permanece estable a lo largo de los años.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?