¿QUERES RECIBIR NOTIFICACIONES DE LAS NOTICIAS MAS IMPORTANTES? HACE CLICK ACÁ

Juan Carlos Luján y una mirada de Sudamérica

“La tecnología es una herramienta, pero hay que usarla de forma crítica”

El periodista peruano especialista en redes e IA se refirió al presente de la información y remarcó que esta nueva función trabaja como asistente, pero “no reemplaza nuestro trabajo”
miércoles 17 de abril de 2024 | 5:00hs.
“La tecnología es una herramienta, pero hay que usarla de forma crítica”
“La tecnología es una herramienta, pero hay que usarla de forma crítica”

Una mirada del periodismo en Sudamérica, con base en Lima. Desde ahí, Juan Carlos Luján interactuó con El Territorio sobre este momento de la información, medios, redes y la nueva sensación desde hace un tiempito: la inteligencia artificial (IA). Desmenuzó cómo después de casi dos décadas en un diario se reconvirtió a este presente, que lo tiene en una posición multifacética y abocado a las nuevas tecnologías.

Trabajó 17 años en el diario El Comercio, en el que fue el primer editor del sitio web. Cuando se alejó de ese medio, como tenía experiencia en contenidos y web, realizó tareas para el Estado y “así comencé a desarrollar las consultorías, esporádicamente hacía paginas web y en enero del año pasado me puse a explorar la inteligencia artificial”, repasó.

También recordó que se formó con “máquina de escribir” y cuando llega internet “nos cambió el panorama, fue un cambio de paradigma, y cuando en 2008 llega el Iphone, porque usábamos casete, entre otros y de pronto el Iphone hacía una convergencia de todos los elementos”.

Hoy Luján contó que realiza trabajos para la universidad de Arequipa y capacita a comunicadores para tareas con inteligencia artificial que, dentro de las bondades que ofrece, también tiene algunos ítems a tener en cuenta, como lo resalta el propio entrevistado: “Hoy los estafadores utilizan la IA, antes los mensajes tenían errores y ahora están muy bien elaborados. Es más fácil engañar a la gente por ese medio”.

También reflexionó sobre el tema que se convirtió en el centro de la polémica: si la IA reemplazará a la capacidad humana, algo que considera que no ocurrirá. Sí, en cambio, marcó que sirve para acelarar procesos de trabajo por lo que se convierte en “asistente” para estos tiempos.

“Tengo competencias sólidas en estrategias de comunicación, gestión de contenidos digitales en plataformas CMS, administración de redes sociales y relaciones con medios”, relató a modo de carta de presentación, quien también se destaca en comunicación, redacción, producción de contenidos multimedia y docencia universitaria en nuevos medios, además de lo ya mencionado: gestión de contenidos con inteligencia artificial generativa.
“Estoy firmemente comprometido con la obtención de resultados, mostrando creatividad, liderazgo y habilidades de trabajo en equipo”, subrayó Luján.

¿La IA es la mayor demanda?
Sí, sí, ahora estamos dictando un taller para comunicadores y otros profesionales. Qué hacemos, hoy es más fácil conservar información y compartirla con el mundo.

¿Hacia dónde va la información hoy?
Estamos en la etapa primaria, hay situaciones que no quedan muy claras, sobre todo la parte legal, los derechos de autor, que no sabemos hacia dónde van, está en una zona gris; pero más allá de eso hay un potencial para los comunicadores, sobre todo periodistas, de optimizar procesos, la parte creativa, estratégica y de producción. Es más rápido, inmediato, con mejores posibilidades y las tareas automáticas, las haces en la medida que sepas las técnicas de ahorro para texto, imágenes y videos. Antes demandaban mayor costo, pero una persona paga, porque hay que pagar, puede hacer una gran producción audiovisual. Todo lo que yo hago es con la ayuda de inteligencia artificial, voy diversificando, eso podemos hacer con la información, de forma más rápida.

O sea, ¿todo lo que generás hoy lo involucrás con inteligencia artificial?
Sí, ¿por qué? Porque estos modelos de lenguaje trabajan con data pública y entrenan con lo que tiene de cada elemento para devolverme un texto con sentido. La capacidad de respuesta depende de la data cargada.
¿Y tiene la misma espontaneidad de lo que ve un periodista?
Sí, incluso aprende lo que yo hago. Hay una técnica en la que le das una muestra de tus artículos y le pedís que utilice tu estilo y nadie se da cuenta. Eso es la venta de estas herramientas.

¿Cómo resisten los medios tradicionales al hecho de que se busca información corta, precisa y el avance de las redes?
Es fruto de la evolución, como antes nos daba Google. Y ahora hay como un resumen. ¿Por qué pasa eso? Haces un pedido al bot, revisa su base de datos y te devuelve. Lo puedes comprobar, te da una respuesta con fuentes. Y las fuentes pueden ser cualquier medio. Reutiliza la información en su base de datos para devolverme un texto nuevo.

¿Hoy prácticamente te autosustentás y abandonaste la relación de dependencia?
Totalmente abocado ciento por ciento a eso, las redes sociales ayudaron. Antes era Juan Carlos Luján, editor de El Comercio. Ahora soy sólo Juan Carlos Luján, ahora ayudo a las personas y empresas a comprender la IA generativa. En paralelo hago videos en YouTube de cómo funcionan algunas herramientas, y hay un arrastre como periodista, como llegó todo, la convergencia. Y esto no podemos perderlo, manejo mis tiempos en plena recesión económica (risas).

¿Cuál es el rubro que más demanda, el más inquieto, el que quiere progresar?
En estos momentos lo que tiene más demanda es la comunicación. Como aparece casi todos los días una herramienta nueva, de 50 aplicaciones que hay explico que uso 20 y ‘a ustedes les van a servir tres o cuatro’. Ahora estoy con una empresa que ensambla computadoras y tiene presencia en redes. Y quiere que sus vendedores aprendan a usar IA. Ya hemos logrado un chatbot interno, quieren que su canal de ventas aprenda a usarlo, y aparte otra empresa que quiere acompañamiento personalizado. Porque la comunicación abarca esta tecnología, la adquisición de conocimiento. Incluso hice un libro, una guía para periodistas y desarrollo sostenible, la idea es que los periodistas sepan que existen objetivos de desarrollo sostenible y que hay ONG que permiten a un periodista solicitar fondos para realizar una investigación. Ese libro lo convertí en un GPT y chatbot y se puede consultar. Creo que por ahí va la especialidad, por el desarrollo de los GPT.

Hoy en Sudamérica, ¿se busca lo mismo en cuanto a información?
Creo que se busca lo mismo, hay muchas coincidencias. Mi hija vive en Miramar y veo que la vida es distinta a Buenos Aires y sigo las noticias de Argentina y pasa lo mismo que pasa en Lima. Creen que sólo es una ciudad salvaje, no se destacan las cosas positivas, ves los medios tradicionales y Buenos Aires revienta. Lo mismo pasa con Lima, va a salir que es una ciudad peligrosa, los políticos, y la gente camina en paralelo. El país mantiene la estabilidad, el dólar también, la inflación está controlada. Y es interesante porque no hay presidente que no haya salido preso o procesado, pero el país se mantiene. Creo que hay mucha similitud.

¿La gente común le cree al periodista? Varios ya sientan postura política, por ejemplo.
Es igual, las redes permitieron que el periodista tenga mayor libertad para emitir opiniones. Ahí entra la subjetividad… lo que nos enseñaron en la facultad se ve trastocado. Antes, en El Comercio, para colocar tu nombre en un artículo del diario pasabas un proceso de consulta. Hoy cualquier fulano publica un artículo mal elaborado, pero lo adelanta en Twitter o Facebook, quema la primicia. Quizás antes la comunicación era unidireccional, hoy es multidireccional… hay gente que compite con nosotros sin haber estudiado comunicación. Y esa estructura se rompió por las redes y obviamente afecta mucho la credibilidad del periodista. En Perú siempre se cuestiona la posición política del periodista. Y eso es fruto de la polarización, que en las redes se permite, sobre todo en Twitter, que es la red más invadida por el odio.

¿Sigue importando cómo se cuenta el hecho antes de quién lo cuenta primero?
Es cierto, las técnicas de antes se ven trastocadas y ahora se reducen. Un buen sector ya no consume el diario y tampoco interesan colocar anuncios y eso afecta la industria del periodismo, pasa en la TV y en la radio y hay que buscar nuevas alternativas.

¿Cuál es el desafío de estas nuevas tecnologías asociadas a la información?
Es importante usar estas herramientas de manera crítica, no hay que perder ese pensamiento. No van a reemplazar nuestro trabajo, son como asistentes. Es como en los 70 cuando lanzaron las calculadoras portátiles y los profesores protestaron, y hasta hoy no perdimos la capacidad de razonar. Con la IA pasa lo mismo, es una herramienta más para agilizar procesos, productividad, creatividad. Y el pensamiento y lectura crítica hay que tener, siempre hay que verificar y comparar para usar esa data.

Para el periodista, ¿siguen siendo las fuentes el bastión de credibilidad?
Correcto, es la gran oportunidad que tenemos; sabemos que tenemos la capacidad de analizar información, contrastar y compartirla. Hace poco detecté en Facebook remates de maletas perdidas a 8 soles (la moneda de Perú) en el aeropuerto y te invitaba con un enlace a participar. Te dabas cuenta por la imagen que no era el aeropuerto de Lima y te pedían los datos de la tarjeta y en los comentarios había cuentas falsas. Era una estafa. Yo hice un video y mucha gente me agradeció, fue de los videos más vistos en mi cuenta. Es un pequeño ejemplo de cómo un periodista puede actuar. Cuando hay desinformación, videos falsos y cuentas fakes.

Das clases, ¿sigue habiendo estudiantes con ganas de hacer periodismo?
Estudian comunicación, pero más quieren abocarse a la comunicación corporativa, audiovisual, por ahí marketing digital, las carreras con mejores oportunidades. Ser emprendedor haciendo periodismo es una tarea complicada, en cambio ser influenciador no o tener tu empresa de marketing no es tan complicado. No es el caso de un periodista, que es más complicado, sello de fuentes, trabajo de campo y menos pensar en multimodal. Muchos alumnos apuestan a eso antes que ser periodista porque lamentablemente, y debe ser un problema en toda la región, con un sueldo de periodista no se puede subsistir.

 

Temas de esta nota
¿Que opinión tenés sobre esta nota?