¿QUERES RECIBIR NOTIFICACIONES DE LAS NOTICIAS MAS IMPORTANTES? HACE CLICK ACÁ

El mayor lote de envío fue de filetes despinados

El pacú de cultivo, rumbo a conquistar el paladar de los estadounidenses

Una empresa de Chaco realizó la primera exportación de la especie al país del norte. Resaltan su sabor y adaptabilidad para diversas preparaciones culinarias
sábado 27 de abril de 2024 | 5:00hs.
Estadounidenses valoraron el sabor suave del pacú.  Foto: gentileza Grupo Las Palmas
Estadounidenses valoraron el sabor suave del pacú. Foto: gentileza Grupo Las Palmas

Por estos días un cargamento de pacú criado en lotes de arrozales en la localidad chaqueña de La Leonesa está viajando a California, Estados Unidos. Es el primer envío de la empresa Grupo Puerto Las Palmas y el primero de la especie en llegar a la mayor economía del mundo.

Desde la firma comentaron que se enviaron 7 toneladas y están esperanzados de poder mantener una regularidad de envíos con ese país. El primer objetivo de la empresa fue el sector gastronómico estadounidense que quedó muy interesado en el sabor, la textura y la variedad de usos que pueden tener con la especie de gran cultivo en todo el Nordeste Argentino.

“Somos una empresa familiar y estamos produciendo pacú desde el 2010, con acuicultura. Por ahí lo que nos diferencia de la producción tradicional es que adaptamos parcelas de arroz a la producción de pacú. Y es una rotación constante entre arroz y pacú. Esta forma innovadora de cría por ahí llamó la atención de distintos organismos en el país por la eficiencia y también por la sustentabilidad ambiental que se promueve”, comentó Martín Meichtry, director ejecutivo de la empresa exportadora también conocida por la marca de sus productos en el país Pacú Teko.

Pacú de cultivo
El pacú se cría en terrenos donde se alterna con la producción de arroz. Foto: gentileza Grupo Las Palmas

El empresario contó que hace un año hicieron contacto con directivos de la empresa de indumentaria outdoor Patagonia, que estaba interesada en adquirir un subproducto alimenticio que ellos hacen. “Esta empresa está siempre interesada en producir con el menor impacto posible en el medioambiente. Y en ese sentido ellos tienen un proyecto de producción de salmón en estanques en Canadá para el que necesitaban harina de pescado para alimentar al salmón. La harina es un subproducto que nosotros hacemos de los restos del pacú que no se utilizan como el espinazo, la cabeza, vísceras, etc. Cuando vinieron a ver el producto, también le mostramos lo que hacíamos y quedaron muy entusiasmados con el sabor del pacú, luego de una degustación que le preparamos. A partir de ahí, ya hace un año de eso, se empezó a gestar la posibilidad de llegar a Estados Unidos con nuestro pacú”, relató.

En cuanto vieron la posibilidad de hacer los envíos a un destino más lejano, desde la firma hicieron todas las gestiones para habilitar su planta industrial de acuerdo a las exigencias que tiene Estados Unidos para el envío de productos alimenticios. Así se detalló que se tramitaron los requisitos con el Senasa para tener la correspondiente habilitación. “De eso ya pasó también un año”, recordó el empresario.

Destacó en tanto que a los estadounidenses les “ les encantó la versatilidad que tiene la carne de pacú que puede prepararse de muchas formas. A partir de ahí empezamos a preparar muestras para desarrollar un mercado de consumo en Estados Unidos”.

Desde la firma se explicó que hubo diferentes sondeos en el gusto y las exigencias del público estadounidense y de algunas comunidades específicas. “A los estadounidenses les gustó mucho y también a algunos grupos como comunidades de japoneses que viven en Estados Unidos. La carne fue muy bien recibida. Aunque en esta primera etapa nos enfocamos más en tratar de llegar al sector gastronómico que al público”.

Carne con mucho potencial
Sobre el primer cargamento que prepararon y enviaron días atrás, el entrevistado indicó que “se trabajó con un cliente de California, ya habíamos enviado dos o tres muestras gratis de distintos cortes para que se hiciera un sondeo de mercado y se analicen las oportunidades con distintos restaurantes. El pacú tuvo buena aceptación tanto para el gusto norteamericano como en comunidades japonesas. En base a esa experiencia se hicieron productos a medida y por eso se enviaron las primeras 7 toneladas que ya salieron del frigorífico, ya tuvieron la aprobación del Senasa y Aduana y están a la espera de que llegue el barco para llegar a Estados Unidos”, explicó Meichtry.

¿Qué es lo que más llamó la atención del pacú a los estadounidenses?
Uno de los principales atractivos, es que el pacú tiene un buen balance entre la carne y el tenor graso. Eso permite cocinarlo al horno, a la plancha, a la parrilla, frito, el pacú se adapta a cualquier forma de cocina. Para los estadounidenses el sabor les resultó muy bueno a su paladar, se lo puede describir como muy suave. Y que inclusive puede reemplazar otros productos que tienen ellos de otros peces.

Los envíos a EE.UU., ¿son en forma de filet, ya preparados para el consumo directo?
El principal producto que se está enviando es el filet, sin huesos, sin espinas, y están regulados entre 6 y 9 onzas (200 y 250 gramos).

Pacú de cultivo
El filet de pacú despinado fue uno de los productos más enviado a EE.UU. Foto: gentileza Grupo Las Palmas

Van todos en cajas de 10 libras que serían unos 5 kilos.

¿Qué expectativas tienen con la venta a Estados Unidos? ¿Les convence el precio en dólares?
Creemos que tener un mercado internacional, es una ventaja porque se empieza a tener mercado en dólares. Si bien es la primera exportación que es de prueba, nos sirve también para ver como funciona el mercado de allá. El objetivo es buscar un número que sea interesante para generar rentabilidad a la empresa. Hoy si bien se tiene un margen es reducido, porque el objetivo principal es tratar de abrir un mercado nuevo.

En cuanto a los precios en dólares, son de referencia por la diversidad de productos. Si es un pacú entero está cerca de los 3 dólares por kilo, pero hay cortes que son solamente de carne y tienen mucho desperdicio. Eso obliga a subir el precio (hasta unos 8 dólares), por el tipo de producto que se entrega.

¿Pueden ampliar la producción?
Sí es la ventaja de hacerlo con el cultivo de arroz, que básicamente es para incrementar las parcelas que tenemos y convertirlas en piletas de rotación. En el mediano plazo no hay límites.

¿Cómo está el consumo del pacú en el país?
El consumo en el país viene bien, nuestro objetivo es empezar a crecer en volumen, estábamos en las 400 toneladas anuales y nuestro objetivo es llevarla a los 800, así que estamos llevando más productos a la zona de Buenos Aires, porque en los últimos años nos dedicamos a abastecer a las provincias del NEA y NOA.

¿Tienen una gran variedad de productos procesados?
Hacemos 12 productos, está el pescado entero y después hay tres tipos de filet sin espinas, milanesas, lonjitas de lomo, costillas para hacer fritos, medallones, snack, hamburguesas. Son 12 productos en total.

Un sistema productivo innovador

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó días atrás la primera exportación de siete toneladas de pescado de la especie pacú (Piaractus mesopotamicus) hacia Estados Unidos desde la provincia de Chaco.

Producido por la empresa arrocera San Carlos SRL, el “pacú Teko” se desarrolla en un sistema de rotación de actividades que consiste en dos ciclos: en el primero, las parcelas son acondicionadas y destinadas al cultivo de arroz; tras la cosecha, se realiza una inundación, se procede a poblar los estanques con ejemplares juveniles de pacú e inicia la etapa de engorde, aprovechando el rastrojo del arroz como alimento natural.

“Este modelo, que permite el aprovechamiento de los recursos para una producción sustentable de un producto de alta calidad, fue diseñado por esta empresa con apoyo del Senasa, que colaboró desde el inicio asesorando en la construcción de la planta hasta la actualidad, acompañando los procesos de faena con la presencia de un profesional capacitado específicamente en la materia”, explicó el director del Centro Regional Chaco Formosa del Senasa, Facundo Galvani.

La planta frigorífica que envió el producto, ubicada en la localidad chaqueña de Puerto Las Palmas, recibió la habilitación de exportación el 13 de abril del año pasado y, a poco más de un año, concretó el primer envío hacia el país norteamericano.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?