Las frutas tropicales se hacen presentes

Sábado 3 de diciembre de 2016
El cultivo de frutas tropicales como alternativa de diversificación se consolida en la provincia. Sandías, melones y ananás sobresalen hoy ya que por la llegada de fin de año y el calor comienzan a aparecer las primeras frutas. Por estos días las frutas promedian precios de entre 50 y 150 pesos. Siendo las más caras las frutas de entre 13 y 14 kilos. En algunas semanas más los precios bajarán hasta un 50%.
En sandías, la provincia lleva la delantera, ya que en la zona del Valle del Cuña Pirú ya se comenzaron a cosechar las frutas primicias; ananás y melones misioneros llegarán para principios de enero, si el clima no juega una mala pasada, como ocurrió a principios del 2016 (Ver recuadro)
El Valle del Cuñá Pirú, ubicado sobre la ruta provincial 7, ostenta la producción de sandías más grande de la provincia de Misiones que se consolida como alternativa productiva y comercial para la agricultura familiar. En esa zona, también sobresale el cultivo de melones que también se hace en otras localidades como Gobernador Roca.
Mientras que el cultivo de ananá se extiende en las zonas del Alto Uruguay, Comandante Andresito, Almafuerte, Colonia Oasis, Colonia Polana, San Ignacio y San Javier. Con un programa iniciado en 2005 que, impulsado por el Ministerio del Agro y la Producción de la provincia, comenzó con 30 hectáreas y 20 productores y hoy cuenta con más de 150 hectáreas sembradas y 70 familias  que se dedican a esta actividad (Ver aparte).

Esa roja tentación
En cuanto a sandía, unas 30 familias de agricultores trabajan más de 100 hectáreas en el Cuña Pirú para alcanzar una producción estimada en 400 mil frutas destinadas por completo al abastecimiento local.
Juan Roberto Parra, productor de la ruta 7 y tabacalero de antaño, actualmente combina la producción de la sandía con mandioca, poroto, maíz y eucaliptus. Parra contó que “la primera siembra se realizó a mediados de julio y luego otra a mediados de agosto para que hoy podamos tener las primeras frutas a la venta”. Además, Parra comentó que las heladas de este año afectaron el rendimiento esperado para la cosecha lo que implicó una merma del 20% para la cosecha.
Por su parte, Mauro Colina, técnico de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, explicó que “la intervención institucional comenzó hace cuatro años con el apoyo al cultivo y la organización de la Fiesta de la Sandía. Desde entonces, hemos trabajado sobre la capacitación, el manejo del cultivo, la prueba con variedades híbridas y la comercialización”. A su vez, Colina consideró que “hay una apuesta del productor por la primicia que redunda en una mayor rentabilidad y que tiene una gran aceptación por parte de los consumidores ya que es una fruta de calidad”.
Días atrás, una delegación de quince productores de la zona y técnicos junto a Daniel Schweri, intendente de Ruiz de Montoya, y Anibal Vogel, diputado provincial, participaron de la “3ª Jornada a campo en cultivo de Sandía” en la localidad correntina de Saladas. En este sentido, Mariano Azula, ingeniero agrónomo y asesor privado, contó que “se abordaron diferentes sistemas de manejo tradicional y tecnificado donde se analizaron más de 19 híbridos de diferentes semillas para evaluar las que mejor se adapten a las condiciones de nuestra zona productora”.

Bárbara, la mejor
Azula explicó que “la variedad de uso más extendido en la zona para esta campaña es un híbrido denominado Bárbara que se cosecha a 90 días de su siembra con un peso promedio de entre 10 y 14 kilogramos, generando así un buena relación entre cantidad de frutas y rindes en kilos por hectárea. La fruta se caracteriza por su forma ovalada y una pulpa de color rojo intenso con buen sabor y jugo”.

La sandía se celebra en enero
Ignacio Díaz, presidente de la comisión organizadora de la Fiesta Provincial de la Sandía, explicó que “la sandía tiene su historia y su importancia en la zona como producción estacional. Nuestra primicia compite con la de Chaco y Corrientes y está destinada por completo al mercado dentro de la provincia”. A su vez, Díaz adelantó que esperan realizar la séptima edición de la Fiesta Provincial de la Sandía para los días 6, 7 y 8 de enero de 2017. “La Fiesta es un evento que valoriza el trabajo del productor, es una forma de celebrar un año de trabajo junto con el público”, afirmó Díaz.


El cultivo y propiedades La siembra de sandía comenzó a mediados de julio y una segunda siembra en el mes de agosto.
En algunos casos, hubo resiembra por verse afectada la producción por inclemencias climáticas. El cultivo se realiza a cielo abierto y las primeras frutas se cosecharon a principios del mes de noviembre. Su comercialización se realiza en diversos puestos a la vera de la ruta provincial 7.
La sandía cuenta con diversos nutrientes, entre ellos, contiene vitamina C, A y B. Cada fruta contiene aproximadamente un 91% de agua.


Muchas pérdidas a inicios de 2016 En enero pasado, el cultivo de frutas tropicales sufrió un fuerte golpe debido a las lluvias. En Gobernador Roca, a pocos días de cosechar las frutas de agua, sandías y melones, comenzaron a explotar. Se reportó pérdidas casi totales en ambas frutas por efecto de las plagas (gusanos, babosas, etcétera) y también por el efecto climático, que generó cambios bruscos de temperatura y humedad. “Las sandías revientan, a veces porque están maduras y otras veces porque el sol es muy fuerte y las resquebraja. Las que más revientan son las redondas”, había contado Emanuel Lukowski, hijo de un productor en Gobernador Roca. Mientras que otras se pudrieron.