Informe de domingo: “Fue la defensa de las misiones jesuíticas y nos dio el límite”

Domingo 23 de julio de 2017 | 11:15hs.
Eduardo Sánchez es un ex directivo de escuela y pionero local, encargado de mantener viva la recordación de la batalla de Mbororé.

Eduardo Sánchez es un ex directivo de escuela y pionero local, encargado de mantener viva la recordación de la batalla de Mbororé.

 

En su tarea de escultor, talló las figuras de dos líderes de aquella resistencia, Aviarú y Ñeenguirú. Como entusiasta investigador local, describe algunas secuencias de lo que representó aquel primer conflicto bélico librado en las aguas del río Uruguay.

 

¿Cómo y dónde comenzó a organizarse la resistencia de los guaraníes?
En realidad, se organizó todo en Concepción de la Sierra, en Santa María y San Javier. Ahí estaba Aviarú (cacique de la zona de San Javier) y Ñeenguirú un cacique veterano de Concepción de la Sierra. Ellos, junto a los jesuitas, se encargaron de organizar sus tribus para la guerra. Habían ideado hacer en la costa del Acaraguá una reducción totalmente de madera, como una guardia de prevención. Ahí tenían solo guerreros con sus familias. Esos fueron los que salieron a enfrentar desde el primer día en el arroyo Acaraguá. Habían preparado 4.000 guerreros y estaban dispuestos a no dejarse avasallar.

 

Llama la atención las armas utilizadas para esa época...
Sí, hoy en día están los misiles descartables y ellos tenían los cañones de tacuaruzú y ponían piedras preparadas que se usaban como proyectiles. Eran verdaderos cañones. Eso los prepararon entre jesuitas y guaraníes; también hicieron balsas, anclaron en las islas del río, creemos que son las tres islas frente al cerro Mbororé. Los bandeirantes venían en embarcaciones grandes y acá, lo esperaron en embarcaciones livianas. Allí hay un arroyo que ingresa detrás del arroyo Mbororé, que es el arroyo Secreto. Además, hay una isla frente a Vera Cruz (Brasil) llamada la isla Dos Bugres, y es estrecho en la costa. Todo servía de escondites para esperar y atacar de sorpresa.

 

¿Cuáles fueron los sitios más representativos de la batalla?

En Acaraguá empezó todo. La concentración era sobre el cerro Mbororé, desde donde se domina la curva grande que hace el río Uruguay. Son aproximadamente dos horas desde allí (donde a simple vista se podían observar las embarcaciones) hasta llegar a inmediaciones al cerro Mbororé.

 

¿Qué significó esta batalla?
Nosotros manejamos la siguiente posición: que no es solamente la defensa de nuestra frontera, sino que fue la defensa de las Misiones Jesuíticas y como resultado, nos dio a nosotros el límite. Esa batalla permitió que esto fuera Argentina, antes las Misiones Jesuíticas  pertenecían en parte a España y Portugal. Si bien las comunidades guaraníes tenían como única bandera la cruz, hoy nos permite izar nuestra bandera.

 

¿La estrategia militar los obligó a llegar a la zona de Mbororé?
Se entregaron en la primera reducción (como estrategia). Y cuando lo hicieron bajar de las embarcaciones, escaparon junto a Aviarú y prendieron fuego a las plantaciones y a los enemigos.  

 

¿Se sabe con certeza cuánto tiempo duro la batalla?
No se sabe. Tampoco se sabe hasta dónde se llegó, aunque se supone que la lucha se concretó hasta la zona de Once Vueltas.  Se rememora el 11 de marzo, pero la lucha empezó en la reducción de Acaraguá a cargo de Aviarú. 

 

La cruz instalada en el cerro Mbororé. ¿Qué simboliza?
Es la verdadera cruz de las Misiones. Era la que representaba a los jesuitas y fue reemplazado por la cruz romana, de solo dos palos cruzados.

 

El Gobierno tiene previsto darle valor al camino jesuítico
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua indicó que el proyecto de revalorización del sitio donde se libró aquella batalla de Mbororé, "está firme".

 

Adelantó a este matutino que apenas se consigan los recursos se avanzará en tal proyecto.

 

En marzo del año pasado, Passalacqua al presidir, en Panambí, el acto de conmemoración de los 375 años de la batalla de Mbororé, había anunciado que reconstruirán “El camino de las Misiones”; para que la conmemoración sea cotidiana y cuente con valor turístico.

 

El mandatario se refirió al corredor jesuítico guaraní, cuyo trazado recorre esta región de Argentina, Brasil y Paraguay, y expresó: “Lo vamos a reconstruir cultural y físicamente. Será una realidad cotidiana y turística; las personas del mundo vendrán y nos conocerán como una gran misión”.

 

En su discurso, el gobernador también reivindicó en esa oportunidad la lucha de los pueblos guaraníes en la primera batalla fluvial.

 

Resaltó en esa oportunidad “tan inmensa era la Nación Guaraní Jesuítica que asustó a la monarquía española y fueron injustamente extrañados, como dicen ellos, expulsados y se los extraña”.

 

Y agregó: "Una reivindicación del concepto de lo que fueron los pueblos jesuíticos guaraníes y sobre todo como mensaje final y lo que realmente importa es el de acá en adelante, el camino jesuítico, el camino de las Misiones.

 

Fuchs destacó el interés por rescatar esta historia
El intendente de Panambí, Rosendo Fuchs, al plantear que “es importante rescatar la batalla de Mborore”, también ponderó la importancia que le está dando el Gobierno de la provincia a este hecho histórico. Según el gobernador Hugo Passalacqua ello está enmarcado en un proyecto.

 

Indicó que dentro del marco de las Misiones Jesuíticas, “se está trabajando a nivel internacional con Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia, para integrarlos dentro de los 30 pueblos originarios”.

 

Y en ese sentido adelantó el proyecto que avanza es para que tanto Panambí como Puerto Vera Cruz, Brasil, sean partícipes de las rutas Jesuíticas.

 

“En ese sentido se está trabajando a nivel de los ministerios de turismo y cultura de cada país, para darle valor agregado e histórico para que se pueda apreciar y entender lo que fue la batalla de Mbororé” detalló. 

 

En estos momentos, desde Brasil hay interés en rescatar también aquella batalla librada por las comunidades asentadas en las Misiones Jesuíticas que frenó el avance de los saqueadores.