El problema que encierra la bolsita de basura

Domingo 21 de septiembre de 2014 | 21:00hs.
Foto: Natalia Guerrero

Según datos de la empresa Aesa Misiones SA, que tiene la concesión de la disposición final de la basura en la provincia, cada habitante produce diariamente 600 gramos de basura. Así, en la tierra colorada se generan por día 475 toneladas de residuos sólidos urbanos.
El 98 por ciento de los residuos va a los dos rellenos sanitarios que tiene la provincia, ubicados en Fachinal (zona Sur) y Caraguatay (zona Norte).
En el 2013 se generaron alrededor de 180.000 toneladas, un 14 por ciento más que en el 2012, según datos de la empresa. Si se mantiene ese ritmo, en el año 2030 la provincia va a generar 1.101 toneladas de basura por día.

El principal problema que enfrentan las autoridades municipales y provinciales en el mediano plazo es reducir la cantidad de residuos sólidos urbanos que se envían a los rellenos sanitarios.
“La vida útil de los rellenos depende de la cantidad de residuos que reciba y se depositen en él; por ello, reduciendo y reciclándolos se logra prolongarla considerablemente. Para tener una estimación de tiempo podemos considerar el relleno sanitario de Fachinal Zona Sur, que comenzó a operar en 2001 y actualmente se encuentra ocupando, luego de 13 años de operación, una superficie de aproximadamente 14 hectáreas de un predio mucho mayor”, explicó Gabriel Keller, gerente general de Aesa.
“El año pasado se afectaron 1,4 hectáreas de terreno para depositar los residuos. Los residuos procesados durante 2013 dentro de la celda generaron un volumen de ocupación de alrededor 105.000 metros cúbicos que fueron tapados y confinados estancamente”, agregó.
De acuerdo a estudios realizados por la empresa se puede lograr, clasificando los residuos, una proporción de material orgánico biodegradable de alrededor del 50 por ciento (material húmedo), y el restante, de material inorgánico (material seco, plásticos, latas y cartón, entre otros).
Con esos datos, varios municipios empezaron a encarar una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), con el fin de avanzar en el reciclado y bajar el volumen que se manda a los rellenos sanitarios.

De los basurales a la Girsu
Hasta el 2000, la mayoría de las localidades tenía basurales a cielo abierto. Apóstoles, Puerto Rico y Aristóbulo del Valle fueron las primeras ciudades en intentar avanzar en el reciclado en la década del 90.
De esas tres ciudades, la única que sobrevivió y sigue adelante es la Capital Nacional de la Yerba Mate.
En marzo de 2001 comenzó a funcionar el Sistema Integral de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos, Asimilables y Patológicos en Misiones.
En marzo de ese año se habilitó el relleno sanitario de Fachinal, para las localidades de la zona Sur, y en el 2005 se habilitó el relleno sanitario de Caraguatay, para las localidades de la zona Norte.
Actualmente hay 26 estaciones de transferencia en la provincia, alcanzando 63 municipios.
El año pasado se procesaron más de 180.000 toneladas de residuos sólidos urbanos en los dos rellenos sanitarios.
Aesa tiene la concesión hasta febrero de 2016.
Durante 2013, Aesa recibió 80.407 toneladas de residuos correspondientes a Posadas; y 42.017 toneladas correspondientes a la zona Sur, recibidas desde las estaciones de transferencia localizadas en Garupá, Candelaria, Santa Ana, San Ignacio, Santo Pipó, Oberá, Leandro N. Alem, San Javier, Concepción de la Sierra y Apóstoles.
Durante el mismo período se recibieron 62.152 toneladas de residuos correspondientes a las restantes localidades ubicadas en las zonas Centro y Norte, correspondiendo en estas zonas el 21,97 por ciento a Puerto Iguazú, y el 18,39 por ciento a Eldorado.
Como la cantidad de toneladas de basura que vienen generando los habitantes de Misiones sigue en aumento, se empezaron a buscar alternativas para reducir la cantidad de residuos que son enviados a los rellenos sanitarios y comenzar a clasificar los desperdicios con el fin de generar fondos en base a la venta de material reciclado.
Así se gestó la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), que en principio es encarada por los municipios con financiación del Estado nacional, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, y el apoyo técnico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti).
La Girsu es parte del cambio de cultura ambiental que viene ocurriendo en todo el mundo y que tomó fuerza en la última década, y se presenta como una intervención transversal, aportando soluciones a la problemática de los residuos domiciliarios.
Al mismo tiempo, impulsa acciones que contribuyen a agregar valor a los materiales recuperados, es decir, la basura se empieza a ver como un negocio sustentable.
El cambio cultural vienen tomando impulso en gran parte del país y a principios de agosto se realizó en San Juan el primer Congreso Internacional y el IV Congreso Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, que contó con la participación de varios municipios de la provincia y técnicos del Ministerio de Ecología.
Desde hace un año todos los proyectos, que hoy son municipales, están siendo concentrados por el Ministerio de Ecología, que comenzó a diseñar el Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. La idea del Ministerio es fortalecer, con fondos provinciales, las Girsu que ya están en marcha -Apóstoles, Puerto Iguazú y Puerto Rico- y crear los Centros Regionales de Clasificación y Separación en distintas ciudades: Posadas, Candelaria, Oberá y Eldorado.
Además, en la Cámara de Diputados, bajo el marco de políticas de cuidado del medio ambiente que se impulsan desde el 2012, se formó la Comisión de Promoción del Reciclaje.
Según el ingeniero Daniel Fernández Cata, director general de Ecología y Calidad Ambiental del Ministerio de Ecología, la idea de provincializar las Girsu es “unir los esfuerzos municipales, que hoy son individuales, para conseguir los fondos de Nación y de organismos internacionales que hoy están interesados en ayudar al desarrollo de los proyectos”.
Según el profesional, “Apóstoles es el modelo a seguir, por lo que se logró y los premios que tuvieron a nivel nacional e internacional”.
Sobre el cambio cultural que se viene dando con el tratamiento de la basura, Fernández Cata explicó: “Se fue gestando la idea de que los residuos tienen un valor industrial y que no sólo pueden ser un recurso económico, sino que pueden generar fuentes de trabajo. Es un proceso que va a llevar sus años en implementarlo, porque hay que hacer una fuerte campaña de concientización y hay que aceitar toda la cadena, desde la casa hasta el lugar donde se van a tratar los residuos antes de llevarlos a un relleno sanitario”.
Para el funcionario provincial, “estamos en un momento de transición en el que queremos disminuir la cantidad de residuos que se mandan a los rellenos sanitarios, porque los rellenos tienen un tamaño y van a seguir, pero hay que trabajar en prolongar la vida útil”.
“Hay muy buena predisposición de los municipios, y eso es lo que se viene para ser amigables con el medio ambiente. Hay que ser claro en que no se puede tener una planta de reciclaje en cada municipio, porque habrá municipios que no alcancen a generar el volumen necesario de basura que necesita una planta, así que  hay que pensar en centros regionales”, aclaró Fernández Cata.
Desde el Ministerio de Ecología detallaron que en el proceso de reciclado hay varios actores y todos son protagonistas directo: el vecino, que hace la separación en origen -en su casa-; la Municipalidad, que retira esos residuos ya clasificados y los lleva a una planta de reciclaje; los recicladores, que tratan los residuos; y el Estado, municipal o provincial, que trabaja para generar conciencia en la población.
“Hacer una gran campaña de concientización y salir a pedir que la gente separe su basura no sirve de nada si después terminas llevando todo al mismo lugar”, señaló Fernández Cata respecto al principales problema que hoy enfrentan los municipios para implementar el reciclado.
“A diario generamos basura, y tenemos que ser conscientes de que es un problema de todos. Hoy podemos cambiar algunas costumbres, como empezar a separar en nuestras casas y usar menos envases de plástico; entonces, luego vendrá la Municipalidad a recolectar en forma diferenciada los residuos y los llevará a una planta de clasificación”.
“Habrá un porcentaje que seguirá llevándose a los rellenos sanitarios, pero una buena parte se va a reutilizar, de eso estamos seguros”, sentenció Fernández Cata.


El ranking de las ciudades
La ciudad más avanzada en el proceso de reciclaje es Apóstoles, donde el 100 por ciento de los residuos llegan separados para su clasificación y listo para ser recuperados. El plan empezó hace casi 20 años pero tomó fuerza desde el 2008, y actualmente los fondos generados le permiten autosustentar la planta de tratamiento.
Un paso atrás se ubica Puerto Iguazú. Desde el 2011, y a través de la Cooperativa Recicladora Cataratas, empezó a clasificar los residuos que genera la ciudad de las Cataratas.
En el tercer puesto de este ranking virtual de ciudades misioneras amigables con el medio ambiente se encuentra Puerto Rico, que fue una de las primera localidades en tener una planta de reciclaje, en la década del '90, pero por distintos motivos quedó desafectada. Ahora, la gestión del intendente Federico Neis intenta reflotar el proyecto y ya logró que la Secretaría de Ambiente de la Nación le financie la compra de una máquina recicladora. Hoy es el tercer Girsu en marcha en la provincia.
Por su parte, Posadas ya tiene listo el ambicioso proyecto del Centro Verde Municipal (Cevemu) y en los próximos meses lo quiere transformar en ordenanza, y así espera conseguir fondos para empezar la instalación de los puntos limpios.
Otra ciudad que empezó a buscar fondos nacionales es Campo Grande, que quiere tener una planta recicladora para procesar la basura de la zona Centro.
Además de esas ciudades, desde la Provincia se proyecta tener centros de clasificación y recuperación en Eldorado, Oberá y Candelaria, mientras que desde la Nación se impulsan las Girsu en más municipios para seguir avanzando en ser cada vez más amigables con el medio ambiente.


Informde de Domingo

  Apóstoles, la ciudad del ejemplo a seguir
  En tres años se terminaron los basurales
  Con Itaembé Guazú se haría el Parque Verde
  La experiencia personal al servicio de la comunidad
  Para Aristóbulo, recuperar la conciencia ambiental es prioridad
  De la iniciativa abandonada al nuevo proyecto en Montecarlo